Aunque ambas forman parte del mismo proceso natural en la vida de las mujeres, son distintas etapas, cada una con sus particularidades e implicancias en la salud femenina. ¡Infórmate para cuidarte!
Si eres mujer en edad fértil, lo más seguro es que ya estés familiarizada con los sangrados mensuales de la menstruación y los hayas vivido, más o menos, de forma regular desde tu menarquia (primera regla).
Ahora, cuando se trata de menopausia y perimenopausia, hay casos en que ambos conceptos pueden generar confusión, sobre todo si estás pronta a vivirlos y no sabes exactamente qué esperar.
“Los dos son términos que responden a fenómenos distintos, pero relacionados entre sí. Son momentos en que la mujer puede experimentar no sólo cambios físicos, sino que también mentales y emocionales, por eso es clave conocerlos, para saber si, por ejemplo, lo que estás experimentando ahora, puede tener relación con estas etapas”, explica el Dr. Raúl Salinas, Ginecólogo Obstetra de Clínica Andes Salud El Loa.
Aprovechando una nueva conmemoración del Día Mundial de la Menopausia, te invitamos a conocer más de este gran hito en la vida de la mujer y también, a descubrir qué papel cumple la perimenopausia.
Perimenopausia: ¿es el fin de la etapa reproductiva?
La palabra perimenopausia proviene del griego “peri”, “meno” y “pausa”, lo que traducido al español, significa “alrededor del cese del ciclo menstrual”.
Por lo tanto, la perimenopausia es la etapa previa a la menopausia, la cual puede durar, incluso, años. “La menopausia se diagnostica cuando una mujer lleva 12 meses consecutivos sin menstruación. La perimenopausia, es todo lo que ocurre antes de ese momento”, comenta el Dr. Salinas.
¿Una mujer en perimenopausia ya no tiene menstruaciones? No necesariamente, sin embargo, comienzan a surgir cambios que indican que ese momento se acerca progresivamente:
- La perimenopausia comienza alrededor de los 40 y 45 años, y dura hasta que la menopausia es diagnosticada, cerca de los 50 años. Esto puede variar de mujer a mujer.
- Las hormonas, como el estrógeno y la progesterona, comienzan a fluctuar y el ciclo menstrual se vuelve irregular.
- Aparecen síntomas comunes, como sofocos esporádicos, cambios en el sueño y el ánimo, disminución del deseo sexual, aumento de peso o hinchazón.
¿Qué implica la llegada de la menopausia?
Como ya pudimos aclarar, la perimenopausia es la etapa en que la mujer comienza a vivir cambios hormonales que influyen en distintos aspectos.
Pero, ¿qué pasa con la menopausia? En cuanto a los síntomas, el Dr. Salinas explica que “en el momento en que se diagnostica, hay mujeres que pueden notar que las molestias vividas en la perimenopausia se reducen, pero también hay otras que siguen experimentándolos o que, incluso, comienzan a sentirlos una vez que ya están en menopausia”.
A pesar de que la forma de vivir la menopausia puede variar, lo que sí es seguro es que esta etapa requiere de cuidados especiales, ya que el cese hormonal puede influir en:
- La salud de los huesos: puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas.
- El sistema cardiovascular: se eleva el riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardíacas.
- La salud urogenital: puede aparecer incontinencia urinaria, sequedad vaginal y molestias en la vida sexual.
- La salud emocional: hay mayor predisposición a sufrir de ansiedad, depresión o insomnio.
- El metabolismo: puede haber mayor tendencia a subir de peso y cambios en la distribución de la grasa corporal.
¿Cómo cuidarse durante esta etapa?
La menopausia y lo que se vive previo a su llegada, a veces puede generar confusión, ansiedad o preocupación. Sin embargo, es posible vivirla de forma saludable, cuidando la salud física y emocional.
Como recalca el Dr. Salinas, lo más importante, es acompañar el proceso con especialistas que brinden apoyo y orientación. “Todo puede ser muy nuevo, entonces es esencial contar con la guía de tu ginecólogo(a), para que pueda aconsejarte correctamente”.
En cuanto a los cuidados médicos, el especialista puede recomendar exámenes que ayuden a monitorear la salud durante la perimenopausia y una vez llegada la menopausia, como:
- Medición de la presión arterial.
- Exámenes de sangre para medir los niveles hormonales, funcionamiento de la tiroides y parámetros metabólicos, como glicemia, insulina, perfil lipídico y hepático.
- Densitometría ósea, para evaluar la salud de los huesos.
- Electrocardiograma, para analizar el funcionamiento del corazón.
- Exámenes preventivos femeninos, como mamografía y PAP.
Por último, como destaca el Dr. Salinas, los hábitos también tienen un gran impacto:
“Alimentarse de forma equilibrada, aumentando el aporte de calcio y vitamina D, hacer ejercicio regularmente que combine fuerza con cardio, tener una buena calidad de sueño y el cuidado de la salud emocional, será fundamental”.
¿Estás viviendo la perimenopausia o ya tienes señales de que la menopausia llegó? Recuerda que el acompañamiento de tu ginecólogo es clave. Agenda tu hora en www.andessalud.cl y te orientaremos para que vivas estas etapas, cuidándote siempre. ¡Te esperamos!