¿Has tenido molestias en las articulaciones? Hay distintas condiciones que pueden provocarlas y la artritis reumatoide, es una de ellas. Si sospechas que puede ser tu caso, te contamos por qué es importante que consultes lo antes posible con un especialista. ¡Sigue leyendo!
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que afecta a distintas articulaciones del cuerpo, como manos, muñecas, pies, tobillos y rodillas.
Que sea autoinmune, significa que se produce porque el sistema inmunológico comienza a atacar por error a los tejidos sanos, en especial, la membrana sinovial, que recubre el interior de las articulaciones móviles.
¿Por qué ocurre esta reacción autoinmune?
Según explica el Dr. Juan Ignacio Vargas, Reumatólogo e Inmunólogo de Andes Salud Puerto Montt, generalmente no tiene que ver sólo con una causa, sino que con una combinación de factores que pueden gatillarla.
“Pueden haber factores genéticos que aumentan la predisposición y otros ambientales, como el tabaquismo, que no sólo aumentan la probabilidad, sino que también la severidad de la condición. También, está la parte hormonal, sobre todo en mujeres, que sufren de 2 a 3 veces más de artritis”.
El resultado es un sistema inmunológico alterado, que produce anticuerpos como el factor reumatoide y anticuerpos anti-CCP, que generan inflamación crónica en las articulaciones.
¿Qué síntomas están asociados a la artritis?
Los síntomas relacionados a esta enfermedad pueden surgir de forma progresiva, es decir, comenzar con intensidad leve y luego, ir aumentando a medida que pasa el tiempo.
Generalmente, una persona con artritis reumatoide puede experimentar:
- Dolor articular constante o intermitente
- Rigidez, especialmente por las mañanas
- Hinchazón y a veces, enrojecimiento
- Sensación de calor localizado
- Deformidad y pérdida de funciones (en etapas avanzadas)
Un punto importante que destaca el Dr. Vargas, es que a diferencia de la artrosis, que ocurre por desgaste en una articulación específica, la artritis puede provocar dolor en forma simétrica, en ambos lados del cuerpo:
“Por ejemplo, si te duele una muñeca o rodilla, es probable que también te moleste la otra, o que los dolores estén en varias articulaciones de los dedos”.
¿Qué hacer si hay sospecha de artritis reumatoide?
Como siempre es recomendable, ante cualquier molestia o dolor físico que perdura y/o que aumenta con el tiempo, lo más importante es consultar con un especialista, que en este caso, podría ser un reumatólogo o traumatólogo.
Junto con realizar una entrevista para conocer los síntomas y un examen físico para evaluar las articulaciones, el especialista podrá solicitar estudios imagenológicos, como la resonancia magnética, un examen mínimamente invasivo que permite detectar inflamación temprana en las articulaciones, antes de que se aprecie en radiografías.
También podrá recomendar exámenes de Laboratorio, para evaluar los niveles en sangre de determinados anticuerpos, factores o proteínas, que podrían apoyar el diagnóstico.
¿Crees que puedes tener artritis? No esperes más y agenda tu hora en www.andessalud.cl ¡Sentir dolor no es normal, es una señal que te está entregando tu cuerpo! No lo ignores.