Blog Andes Salud

Accidente cerebrovascular: ¿cómo podemos reducir el riesgo?

Los hábitos diarios y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas como la hipertensión, pueden ser determinantes en la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular durante la vida. ¡También depende de ti! 

Hoy se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una condición de salud grave que se produce cuando la sangre no puede irrigar una parte del cerebro, lo que impide que las neuronas reciban oxígeno y nutrientes. 

Como puede causar discapacidad importante o incluso, la muerte, es esencial conocer las primeras señales que indican que está ocurriendo y sobre todo, integrar hábitos que permitan reducir el riesgo de que se desarrolle. 

Debido a que es un problema de salud cada vez más recurrente a nivel mundial, te invitamos a informarte y ser proactivo(a) con el autocuidado. ¡Prevenir está en tus manos!

¿Existen distintos tipos de accidente cerebrovascular? 

Como explica el Dr. Roger Molleja, neurólogo adulto de Clínica Andes Salud Chillán, efectivamente hay diferentes tipos de ACV, los que se diferencian básicamente por su causa y las consecuencias que generan: 

  • ACV isquémico: es el más común, diagnosticado en alrededor de un 85% de los casos. Ocurre cuando una arteria del cerebro se bloquea, generalmente por un coágulo (trombo). “Es como lo que ocurre cuando hay un infarto, sólo que en este caso afecta al cerebro”, agrega el especialista.

  • ACV hemorrágico: es menos común, pero suele tener consecuencias más graves. Se produce cuando una arteria del cerebro se rompe y la sangre se derrama dentro o alrededor del tejido cerebral. “Este tipo de ACV tiene una tasa de mortalidad más alta, entre el 40% y 50%”, comenta el Dr. Roger Molleja. 

¿Qué puede disminuir la probabilidad de que aparezca?

La ocurrencia de un accidente cerebrovascular durante la vida está profundamente ligada a la existencia de enfermedades que se pueden prevenir, como hipertensión arterial (principal causa), diabetes y colesterol alto. 

“Una persona que fuma, es sedentaria, tiene obesidad y/o consume alcohol de forma excesiva, también tiene mucho mayor riesgo de un ACV que alguien que lleva una vida sana y equilibrada”, advierte el doctor Molleja.

Por eso, es tan importante: 

  • Alimentarse bien, con proteínas magras, legumbres, frutas y verduras
  • No fumar y evitar el consumo de alcohol 
  • Hacer ejercicio regular de tipo cardiovascular y de fuerza
  • Mantener un peso saludable
  • Asistir a controles médicos anuales, sobre todo si hay enfermedades crónicas 

¿Por qué hay que actuar rápido en caso de ACV?

Cuando se trata de un accidente cerebrovascular, cada segundo cuenta. Ante la interrupción de flujo de sangre al cerebro o una hemorragia, las neuronas comienzan a morir en pocos minutos: mientras más tiempo pase, mayor será el daño. 

Para identificar oportunamente los síntomas, el Dr. Molleja explica que existe el método FAST (por sus siglas en inglés), el cual se desglosa así: 

  • F (face – cara): un lado de la cara se cae o se ve torcido. 
  • A (arm – brazo): debilidad o pérdida de fuerza en un brazo (o pierna). 
  • S (speech – habla):  dificultad para hablar o entender. 
  • T (time – tiempo): ir al Servicio de Urgencia de inmediato. 

“Si vemos una o más de estas señales, no hay tiempo que perder. Las primeras horas son cruciales para un mejor pronóstico y sobre todo, para prevenir el daño permanente o la muerte”, agrega el especialista. 

¡Recuerda! Prevenir un accidente cerebrovascular es posible. Cuidar tu salud hoy, te permitirá vivir más y mejor. En caso de detectar síntomas, recuerda que en Andes Salud contamos con Servicio de Salud 24/7 para cuidarte siempre, en tu región.

Blog Andes SaludNovedadesResonancia MagnéticaPET/CTcirugíaLaboratorioServicio de Urgencia

Doctor Octavio Castillo recibe distinción como Maestro Chileno de Urología

El jefe del Centro de Cirugía Robótica de Clínica Andes Salud Concepción y con especialidad en Urología, doctor Octavio Castillo,...

Leer más

Accidente cerebrovascular: ¿cómo podemos reducir el riesgo?

Los hábitos diarios y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas como la hipertensión, pueden ser determinantes en la probabilidad de...

Leer más

Dr. Fernando Heredia: elegido miembro Director de la American Association of Gynecological Laparoscopists

El doctor Fernando Heredia, ginecólogo-oncólogo de Clínica Andes Salud Concepción ha sido elegido miembro Director de la American Association of...

Leer más