Porque queremos que cuentes con información certera sobre esta enfermedad, para te empoderes con tu salud, hoy aprovechamos la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Tiroides para confirmar o derribar creencias, de la mano de nuestros especialistas Andes Salud. ¡Descubre más en la nota!
El cáncer de tiroides es una de las patologías endocrinas más frecuentes en el mundo, y en Chile, se diagnostican alrededor de 1.100 nuevos casos cada año, según el Observatorio Global del Cáncer (OMS).
¿Quiénes tienen más riesgo de desarrollar esta enfermedad y por qué? Con la colaboración de la Dra. Mónica Jiménez, Cirujano General de Andes Salud Los Ángeles, te invitamos a saber más del cáncer de tiroides y sobre todo, esclarecer por qué la detección temprana puede ser vital.
¿Qué es la tiroides y qué importancia tiene?
La tiroides es una glándula endocrina con forma de mariposa ubicada en la parte frontal del cuello. Aunque es pequeña de tamaño (entre 4 y 6 cm), tiene funciones esenciales en el organismo.
Según explica la Dra. Jiménez, “la tiroides produce las hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), que se ocupan principalmente de controlar la velocidad del metabolismo, es decir, cómo el cuerpo usa la energía”.
Además, esta glándula tiene un papel importante en:
- Corazón y sistema circulatorio: regula la frecuencia cardíaca y el flujo sanguíneo.
- Cerebro y sistema nervioso: influye en la concentración y estado de ánimo.
- Músculos y huesos: motiva el crecimiento de masa muscular y la renovación ósea.
- Sistema digestivo: regula la motilidad intestinal y la digestión.
Otro dato relevante sobre la tiroides, es que su funcionamiento está controlado por la hormona TSH (hormona estimulante de la tiroides), producida por la hipófisis, una glándula en el cerebro.
Cáncer de tiroides: ¿a quiénes afecta más?
El cáncer de tiroides comienza en las células de la tiroides, las que por distintos factores, pueden mutar y proliferar de manera descontrolada, formando tumores. “Si no es detectado a tiempo, cuando está focalizado, también puede migrar a otras zonas y órganos del cuerpo”, comenta la Dra.
¿Puede ser más usual en las mujeres? Sí, de hecho, un 83% de los casos reportados cada año, corresponden a diagnósticos femeninos.
Según se ha investigado, esto puede deberse a:
- Influencias hormonales: las células tiroideas tienen receptores de estrógeno. Cuando los estrógenos se unen a estos receptores, estimulan la proliferación celular y reducen la apoptosis (muerte celular programada). Esto puede favorecer que células con mutaciones sobrevivan y crezcan, aumentando el riesgo de tumor.
- Factores genéticos y autoinmunes: las mujeres suelen ser más diagnosticadas que los hombres de enfermedades autoinmunes, que también pueden afectar la tiroides y aumentar el riesgo de cáncer.
Detección temprana: el eje fundamental
El cáncer de tiroides, cuando se encuentra en sus etapas iniciales, es asintomático. Por eso, si eres mujer, tienes entre 30 y 60 años, has estado expuesta a radiación y/o tienes antecedentes familiares, debes ser proactiva en consultar.
Con una ecografía cervical y tiroidea, es posible evaluar esta glándula y detectar signos que pueden sugerir cáncer. Si hay sospechas, el médico puede recomendar una biopsia para confirmar o descartar.
¡Ya sabes! El cáncer de tiroides nos puede tocar a todas. En Andes Salud, contamos con equipos de especialistas y tecnología de última generación para tus exámenes de imagenología. ¡No pospongas cuidarte! Agenda tu hora en www.andessalud.cl