Maternidad
Andes Salud

En el Servicio de Maternidad de nuestras Clínicas Andes Salud, queremos ser parte de este hermoso capítulo en tu vida. Te brindamos información clave y orientación para cuidar tu bienestar y el desarrollo saludable de tu bebé, con recomendaciones prácticas bajo el respaldo de nuestros especialistas. Vive tu embarazo con tranquilidad y confianza.

obstetricians-hand-tenderly-touches-pregnant-belly-home-visit-symbolizing-maternal-health-c.jpg

Conoce los beneficios que tenemos para ti

Al formar parte de la Maternidad Andes Salud, accedes a exclusivos descuentos y beneficios para cuidar tu salud y la de tu bebé:

de descuento en copago de exámenes de Laboratorio
0 %
de descuento en copago en nuestros Servicio de Imagenología
0 %
de descuento en nuestras Farmacias Andes Salud
0 %

Atención gratuita de médico residente en Servicio de Urgencia.

Beneficios vigentes por 1 año post parto

Condiciones: Los descuentos no son acumulables con otras promociones. /  Se habilitan el mes siguiente al nacimiento de tu bebé. / Aplican solo para pagos a través del sistema Imed.

El embarazo es una etapa llena de cambios y emociones, y la alimentación juega un papel fundamental para el bienestar de la madre y el desarrollo saludable del bebé.

A medida que avanza el embarazo, las necesidades nutricionales van cambiando, por lo que es importante modificar nuestra dieta para satisfacerlas adecuadamente.

Primer trimestre: Sentar las bases para un desarrollo saludable

  • Ácido fólico: Este nutriente esencial ayuda a prevenir defectos del tubo neural en el bebé. Se recomienda consumir 400 microgramos diarios, idealmente desde antes de la concepción. Este está contenido en la harina y los productos derivados de ésta. Además, es indicada tanto por médico como por matrona durante el primer trimestre de embarazo.
  • Hierro: Mineral fundamental para la formación de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno al bebé. Se encuentra en carnes rojas, aves, pescado, legumbres y verduras de hoja verde. Se suplementa durante el embarazo en cápsulas y se indica mejorar el consumo a través de la alimentación.
  • Calcio:  Es esencial para el desarrollo óseo y dental del bebé. Se encuentra en productos lácteos, verduras de hoja verde, legumbres y alimentos fortificados. Se suplementa durante el embarazo en cápsulas, pero también se recomienda aumentar el consumo de alimentos que lo contengan.
  • Hidratación: Se recomienda beber suficiente agua (alrededor de 2 litros diarios) ya que es crucial para mantener el volumen sanguíneo y prevenir el estreñimiento.
  • Evitar: Se debe evitar todo elemento que se considere nocivo como: alcohol, cafeína en exceso, pescado alto en mercurio, carnes y huevos crudos (sushi, ceviche, crudos, mayonesa casera)

Segundo trimestre: Crecimiento y desarrollo fetal

  • Proteína: Aumenta la demanda de proteínas para el desarrollo de los tejidos del bebé. Se recomienda consumir carnes, aves, pescado, legumbres, huevos y productos lácteos.
  • Ácidos grasos omega-3: Importantes para el desarrollo del sistema nervioso central, cerebral y visual del bebé. Se encuentran en pescados grasos (como salmón, sardinas y caballa), nueces y semillas de lino. también es posible suplementarlos en cápsulas.
  • Fibra: Ayuda a prevenir el estreñimiento, común durante el embarazo. Se encuentra en frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.

Recomendaciones generales durante este trimestre:

Control de peso: Es importante mantener un aumento de peso gradual y saludable durante el embarazo, no se recomienda comer por dos. Consulta con tu médico y matrona para establecer un rango adecuado para ti.

Dieta equilibrada: Continúa consumiendo una variedad de alimentos saludables de todos los grupos para asegurar una ingesta completa de nutrientes.

Tercer trimestre: Preparando para el parto y la lactancia

  • Calorías: Se necesita un aumento adicional de calorías para satisfacer las demandas del bebé en crecimiento.
  • Hierro: Previene la anemia, que puede ser más común en el tercer trimestre.
  • DHA: Ácido graso esencial para el desarrollo del sistema nervioso del bebé.
  • Calcio y Vitamina D: Importantes para la salud ósea de la madre y el bebé.
  • Comidas pequeñas: Fraccionar las comidas en porciones más pequeñas a lo largo del día puede ayudar a prevenir la acidez estomacal y la indigestión.

Recuerda:

  • Consulta con un profesional de la salud: Un médico, matrona o nutricionista te brindará recomendaciones personalizadas basadas en tus necesidades y características individuales.
  • Disfruta de una alimentación variada y deliciosa: Elige alimentos frescos, nutritivos y que te hagan sentir bien.
  • Mantente hidratada: Bebe suficiente agua durante el día.
  • Escucha a tu cuerpo: Presta atención a las señales de hambre y saciedad, y come cuando lo necesites.
  • Realiza actividad física regular: El ejercicio te ayudará a mantenerte saludable y a controlar tu peso.
  • Disfruta de este proceso: El embarazo es una etapa única y maravillosa. Alimentarte bien te ayudará a ti y a tu bebé a disfrutarla al máximo.

¡Felices 9 meses!

Mantener actividad física durante el embarazo puede traer grandes beneficios tanto para la madre como para el bebé. Hay ejercicios que son seguros y recomendables, ¡no te preocupes! Aquí te brindamos información para que puedas disfrutar de una actividad física saludable durante esta etapa tan especial.

Beneficios de la actividad física durante el embarazo:

  • Reduce los riesgos de enfermedades gestacionales: Disminuye la probabilidad de desarrollar diabetes gestacional, preeclampsia, hipertensión arterial y la necesidad de un parto por cesárea.
  • Mejora el estado de ánimo y reduce el estrés: La actividad física libera endorfinas, que combaten la ansiedad y la depresión, y promueven una sensación de bienestar general.
  • Aumenta la energía y la resistencia física: Te sentirás más vital y con mayor capacidad para afrontar las demandas físicas del embarazo y el parto.
  • Fortalece los músculos y mejora la postura: Esto te ayudará a aliviar dolores de espalda y mejorar tu equilibrio.
  • Facilita un parto más cómodo y una recuperación más rápida: Un cuerpo en forma se adapta mejor a los cambios del parto y se recupera con mayor facilidad.
  • Promueve el desarrollo saludable del bebé: La actividad física aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación del bebé, contribuyendo a su sano crecimiento.

¿Qué tipo de ejercicios son recomendables durante el embarazo?

  • Caminatas: Una actividad sencilla, segura y accesible para la mayoría de las mujeres embarazadas. Comienza con caminatas cortas y aumenta gradualmente la duración e intensidad a medida que te sientas más cómoda.
  • Natación: Una excelente opción para ejercitar todo el cuerpo de manera suave y con bajo impacto en las articulaciones.
  • Ejercicios aeróbicos de bajo impacto: Como el baile prenatal, yoga para embarazadas o gimnasia acuática.
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular: Utiliza bandas elásticas, pesas ligeras o tu propio peso corporal, enfocándote en zonas como piernas, glúteos, espalda y abdomen.

Recomendaciones generales:

  • Consulta con tu médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicio: Es fundamental obtener la aprobación de tu médico para asegurarte de que la actividad física sea segura para ti y tu bebé.
  • Comienza de forma gradual y aumenta la intensidad progresivamente: Dependiendo de tu estado inicial no te exijas demasiado al principio. Escucha a tu cuerpo y progresa a medida que te sientas más cómoda.
  • Mantente hidratada: Bebe abundante agua antes, durante y después de la actividad física.
  • Utiliza ropa cómoda y calzado adecuado: Elige ropa que te permita moverte con libertad y calzado que brinde soporte a tus pies.
  • Presta atención a las señales de tu cuerpo: Si sientes dolor, mareos, falta de aire o sangrado, detén la actividad y consulta con tu médico.
  • Disfruta de la actividad física: Elige actividades que te resulten agradables y que puedas realizar con regularidad.

La actividad física durante el embarazo no solo te beneficia a ti, sino que también contribuye al desarrollo saludable de tu bebé. ¡Anímate a moverte y disfruta de esta etapa tan especial de tu vida!

El embarazo es un milagro que transforma tu cuerpo y da vida a un ser extraordinario, durante este periodo de nueve meses tu salud y la de tu bebé son lo más importante. Un adecuado control prenatal es tu aliado para asegurar un embarazo saludable y un parto feliz y seguros.

¿Qué es el control prenatal?

Es una serie de visitas tanto a médico como matrona, que se realizan de manera programada durante el embarazo, donde tomas contacto con el equipo de profesionales de salud que te acompañará en este proceso único. En cada visita, te brindarán:

  • Atención personalizada: Un médico, matrona te dedicará tiempo para conocerte, escuchar tus inquietudes y atender tus necesidades individuales.
  • Evaluación del progreso del embarazo: Se monitoreará el crecimiento y desarrollo de tu bebé a través de ecografías, exámenes físicos y pruebas de laboratorio.
  • Detección temprana de complicaciones: Se identificarán y tratarán a tiempo posibles riesgos como la diabetes gestacional, la preeclampsia o infecciones, previniendo complicaciones mayores.
  • Orientación y apoyo: Recibirás consejos sobre alimentación saludable, actividad física adecuada, cuidados emocionales y preparación para el parto.
  • Espacio para preguntas: Podrás aclarar todas tus dudas y obtener información confiable sobre el embarazo, el parto y el cuidado de tu bebé.

Beneficios del control prenatal:

  • Un embarazo más saludable: Reduce el riesgo de complicaciones y mejora el bienestar general de la madre y el bebé.
  • Un parto más seguro: Aumenta las posibilidades de un parto sin complicaciones y un bebé sano.
  • Mayor tranquilidad: Te sentirás más segura y preparada para afrontar los cambios del embarazo y el parto.
  • Vínculo temprano con tu bebé: Comenzarás a crear un vínculo emocional con tu bebé desde las primeras etapas del embarazo.
  • Un bebé más sano: Un mayor control prenatal se asocia con un menor riesgo de problemas de salud en el bebé.

¿Cuándo iniciar el control prenatal?

Lo ideal es iniciar el control prenatal tan pronto como se confirme el embarazo. De esta manera, se podrán detectar posibles riesgos desde el principio y recibir la atención adecuada en cada etapa del embarazo.

¿Con qué frecuencia debo asistir a las citas prenatales?

La frecuencia de las citas prenatales variará según el trimestre del embarazo y tu estado de salud. En general, se recomienda:

  • Primer trimestre: Una visita inicial para confirmar el embarazo, realizar exámenes básicos y establecer un plan de cuidado prenatal.
  • Segundo trimestre: Visitas cada 4 semanas, con ecografías y pruebas específicas para este período.
  • Tercer trimestre: Visitas cada 2 semanas y luego cada semana hasta la fecha de parto.

Sin embargo, esto puede variar de acuerdo con la evolución de cada embarazo.

¿Qué debo esperar en una visita de control prenatal?

En cada visita, puedes esperar:

  • Examen físico: Se revisará tu presión arterial, peso, altura y signos vitales.
  • Ecografía: Se observará el crecimiento y desarrollo de tu bebé, no es necesario que se realice en todos los controles, pero debes tener una al inicio de tu control prenatal, otra entre las 12-14 semanas, la siguiente debe realizarse entre las 22-24 semanas, posteriormente otra entre las 32-34 semanas. Sin embargo, esto puede variar de acuerdo con la evolución de cada embarazo.
  • Pruebas de laboratorio: Se analizarán muestras de orina y sangre para detectar posibles infecciones, anemia o diabetes gestacional en distintas etapas de la gestación.
  • Asesoramiento personalizado: Se te brindarán consejos sobre alimentación, ejercicio, cuidados emocionales y preparación para el parto.
  • Espacio para preguntas: Podrás aclarar todas tus dudas y obtener información confiable sobre el embarazo, el parto y el cuidado de tu bebé.

Recuerda:

  • El control prenatal es un derecho fundamental de todas las mujeres embarazadas.
  • Tener carnet de control prenatal es un derecho de toda mujer embarazada. ¡Solicítalo a tu médico!
  • Asistir a todas las citas prenatales es crucial para un embarazo saludable y un parto seguro.
  • No dudes en consultar a tu profesional de la salud ante cualquier duda o síntoma inusual.
  • El control prenatal te brinda las herramientas y el apoyo que necesitas para disfrutar de un embarazo pleno y traer al mundo a un bebé sano y feliz.

La importancia de evitar el consumo de medicamentos sin prescripción durante el embarazo

En este proceso, la salud de la madre y el bebé es la prioridad absoluta. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es el consumo de medicamentos y otras sustancias nocivas.

Si estás embarazada, es fundamental evitar tomar medicamentos sin prescripción médica, ya que pueden tener consecuencias graves para el desarrollo de tu bebé. A continuación, te explicamos por qué:

¿Por qué es peligroso tomar medicamentos sin prescripción?

  • Riesgo de malformaciones congénitas: Algunos medicamentos pueden interferir con el desarrollo del bebé en las primeras etapas del embarazo, cuando se forman los órganos principales.
  • Efectos adversos en el bebé: Los medicamentos pueden atravesar la placenta y afectar al bebé, causando problemas de crecimiento, desarrollo neurológico o incluso complicaciones más serias.
  • Complicaciones en el embarazo: Algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo de problemas como parto prematuro, preeclampsia o dificultades en el desarrollo fetal.

Recomendaciones para el uso seguro de medicamentos durante el embarazo:

  • Consulta siempre a tu médico: Antes de tomar cualquier medicamento, suplemento o hierba, habla con tu profesional de la salud. Ellos te indicarán lo que es seguro para ti y tu bebé.
  • Sigue las indicaciones al pie de la letra: Si tu médico te prescribe un medicamento, asegúrate de seguir las dosis y las instrucciones exactas.
  • Informa a tu médico sobre todos los medicamentos que estás tomando: Esto incluye medicamentos de venta libre, suplementos y remedios naturales.
  • Evita la automedicación: No tomes medicamentos recomendados por amigos o familiares sin consultar a un profesional.
  • Pregunta sobre alternativas seguras: A veces hay opciones seguras para tratar molestias comunes del embarazo, como dolores leves, náuseas o acidez.

Recuerda:

La seguridad de tu bebé comienza con las decisiones que tomas durante el embarazo. Evitar la automedicación y seguir las recomendaciones de tu médico son pasos esenciales para garantizar un embarazo saludable. Siempre es mejor prevenir que lamentar, así que consulta con tu profesional de la salud ante cualquier duda o necesidad.

Cuidarte bien durante el embarazo es el primer paso para cuidar a tu bebé. ¡Mantente informada y toma decisiones seguras!

PARTO VAGINAL

¡Hola futuros papás! Felicidades por este emocionante viaje que están emprendiendo. Les dejamos información de una manera sencilla sobre los beneficios del parto vaginal, para que puedan estar bien informados y tomar las mejores decisiones para ustedes y su bebé.

¿Qué es?

Es el tipo de parto más natural y común. Aquí, el bebé nace a través de la vagina.

Ventajas:

    1. Recuperación más rápida: Después de un parto vaginal, la recuperación suele ser más rápida en comparación con una cesárea. Esto significa que mamá puede levantarse y moverse más pronto, lo cual es genial para poder cuidar del bebé y para el bienestar personal.
    2. Menor riesgo de complicaciones quirúrgicas: El parto vaginal evita los riesgos asociados con la cirugía, como infecciones, hemorragias y complicaciones de la anestesia. Esto es beneficioso tanto para la mamá como para el bebé.
    3. Beneficios para el bebé: Al pasar por el canal de parto, el bebé recibe una pequeña compresión en el tórax, lo que ayuda a expulsar el líquido de los pulmones y prepara mejor al bebé para respirar aire por primera vez. Además, el bebé recibe bacterias beneficiosas de la madre que ayudan a fortalecer su sistema inmune.
    4. Establecimiento temprano de la lactancia: Después de un parto vaginal, es más probable que mamá y bebé puedan iniciar la lactancia materna más rápidamente. La lactancia temprana es fundamental para el vínculo afectivo y proporciona los nutrientes y anticuerpos necesarios para la salud del bebé.
    5. Beneficios emocionales: El parto vaginal puede ofrecer una experiencia emocionalmente gratificante para muchas mujeres, ya que sienten una gran sensación de logro y empoderamiento. Además, la liberación de hormonas como la oxitocina durante el parto favorece el vínculo madre-bebé y la sensación de bienestar.
    6. Menos complicaciones en embarazos futuros: Un parto vaginal reduce el riesgo de complicaciones en embarazos futuros, como problemas con la placenta. Esto es especialmente importante si están pensando en tener más hijos.

Desventajas

  1. Recuperación más lenta: La recuperación toma más tiempo y puede ser más dolorosa.
  2. Riesgos quirúrgicos: Hay más riesgo de infecciones y complicaciones asociadas a la cirugía.
  3. Impacto en futuros embarazos: Puede influir en cómo pueden ser los futuros partos.

Es importante recordar que cada parto es único y que lo más importante es la salud y seguridad de la mamá y el bebé. A veces, las circunstancias médicas pueden hacer que una cesárea sea la mejor opción. Sin embargo, si tienen la posibilidad y ambos están saludables, el parto vaginal tiene muchos beneficios que pueden hacer esta experiencia aún más especial y beneficiosa para los dos.

Siempre es una buena idea hablar con su médico o matrona sobre tus opciones y cualquier preocupación que puedan tener. Estar bien informados les ayudará a sentirse más preparados y tranquilos cuando llegue el gran día.

Preparación para el parto vaginal:

  • Educación prenatal: Asistir a clases de preparación al parto puede ayudarte a conocer más sobre el proceso y a sentirte más preparada.
  • Plan de parto: Discutir tus preferencias y opciones con tu médico o matrona puede ayudarte a tener un plan de parto que se ajuste a tus deseos y necesidades.
  • Soporte emocional y físico: Contar con el apoyo de tu pareja, familia o figura de apoyo, puede hacer una gran diferencia en tu experiencia de parto.

Recuerda:

El parto vaginal es una opción segura y natural para muchas mujeres, con numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, lo más importante es tener un parto seguro, independientemente del método.

Siempre consulta con tu médico o matrona para determinar la mejor opción para ti y tu bebé, basada en tu situación específica.

PARTO POR CESÁREA

¡Hola, futuros papás! Entender los posibles riesgos del parto por cesárea es importante para tomar una decisión informada. Vamos a explicarlo de manera sencilla para que puedan comprender todo con claridad.

¿Qué es?

Es una cirugía en la que el bebé nace a través de una incisión en el abdomen y el útero.

Ventajas

  • Planificación: Puede ser programado con anticipación, lo que puede ser conveniente en algunas circunstancias.
  • Evita dolor del parto: No se experimenta el dolor del parto en sí, pero se presenta dolor post quirúrgico.

Riesgos para la madre

  • Recuperación más Lenta: Después de una cesárea, la recuperación puede ser más prolongada y dolorosa que después de un parto vaginal. Pueden pasar varias semanas antes de que la madre se sienta completamente recuperada.
  • Infecciones: Como cualquier cirugía, hay riesgo de infecciones en la herida, el útero y otros órganos cercanos. Los antibióticos se usan para prevenir esto, pero el riesgo aún existe.
  • Complicaciones Anestésicas: La cesárea se realiza con anestesia raquídea o general (en casos donde se hace imposible la anestesia vía raquídea), lo que puede llevar a complicaciones como reacciones alérgicas, dolores de cabeza severos o, en raros casos, problemas más serios.
  • Sangrado y Lesiones: Existe un mayor riesgo de hemorragias (sangrado excesivo) y lesiones a órganos cercanos como la vejiga o los intestinos durante la cirugía en algunos casos poco frecuentes.
  • Coágulos de Sangre: Las mujeres que tienen una cesárea tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar coágulos de sangre en las piernas (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar).
  • Problemas en Embarazos Futuros: Las cicatrices en el útero pueden afectar futuros embarazos, aumentando el riesgo de problemas como placenta previa (cuando la placenta cubre el cuello uterino) o ruptura uterina durante un trabajo de parto posterior.

Riesgos para el Bebé

  • Problemas Respiratorios: Los bebés nacidos por cesárea, especialmente aquellos que nacen antes de las 39 semanas, pueden tener más problemas respiratorios al principio porque no pasan por el canal de parto, lo que ayuda a expulsar el líquido de sus pulmones.
  • Lesiones durante el Nacimiento: En raros casos, el bebé puede sufrir pequeños cortes o rasguños durante la cirugía.

Otros Factores a Considerar

  • Dolor Postoperatorio: El dolor en la zona de la incisión puede durar varias semanas y puede dificultar algunas actividades cotidianas, incluyendo el cuidado del bebé.
  • Lactancia: Algunas madres encuentran más difícil iniciar la lactancia después de una cesárea debido al dolor y la incomodidad.

Consejos

  • Conversen con su Médico tratante: Hablen detalladamente con su obstetra sobre los riesgos y beneficios de una cesárea en su caso particular. Algunas cesáreas son necesarias por razones médicas y en esas situaciones, los beneficios pueden superar los riesgos.
  • Infórmense: Cuanto más sepan sobre el proceso y los posibles riesgos, mejor preparados estarán para manejar cualquier situación que surja.
  • Plan de Parto Flexible: Tengan un plan de parto, pero estén preparados para adaptarse a las circunstancias. A veces, una cesárea puede ser la mejor opción para la salud de la madre y el bebé.

Recuerden, el objetivo final es la salud y el bienestar tanto de la madre como del bebé.

¡Hola! Felicidades por la llegada de tu bebé. El posparto es una etapa muy importante para tu recuperación y adaptación a la nueva vida con tu bebé. Aquí te explicamos de manera sencilla algunos cuidados básicos que te ayudarán en esta etapa.

Cuidados Físicos

  • Descanso y Sueño: Tu cuerpo ha pasado por mucho, así que descansar es crucial. Trata de dormir cuando tu bebé duerma, aunque sean siestas cortas. No dudes en pedir ayuda a tu pareja, familia o amigos para que puedas tener momentos de descanso.
  • Alimentación Saludable: Comer bien te dará la energía que necesitas. Incluye muchas frutas, verduras, proteínas y granos enteros en tu dieta. Si estás amamantando, bebe mucha agua para mantenerte hidratada.
  • Cuida la Herida: Si tuviste una cesárea, mantén la herida limpia y seca. Sigue las instrucciones de tu médico sobre cómo cuidarla y vigila cualquier signo de infección como enrojecimiento, hinchazón o dolor excesivo.
  • Manejo del Dolor: Es normal sentir molestias después del parto. Tu médico puede recomendarte analgésicos seguros. Las compresas calientes o frías también pueden ayudar a aliviar el dolor en áreas específicas.
  • Ejercicio Suave: Empieza con ejercicios suaves como caminar cuando te sientas lista. Esto ayuda a mejorar la circulación y tu bienestar general. Consulta a tu médico antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios.
  • Cuida el Piso Pélvico: Los ejercicios de Kegel pueden ayudar a fortalecer los músculos del piso pélvico. Estos ejercicios consisten en contraer y relajar estos músculos como si estuvieras deteniendo el flujo de orina.

Cuidados Emocionales

  • Reconoce tus Emociones: Es normal sentir una montaña rusa de emociones. La alegría, la ansiedad y el cansancio pueden estar presentes. Habla sobre cómo te sientes con tu pareja, amigos o un profesional si lo necesitas.
  • Apoyo Social: Rodéate de personas que te apoyen y te hagan sentir bien. No tengas miedo de pedir ayuda, ya sea para cuidar al bebé o simplemente para tener alguien con quien hablar.
  • Tiempo para ti: Intenta encontrar pequeños momentos para hacer cosas que disfrutes, ya sea leer un libro, ver tu serie favorita o simplemente relajarte un rato.
  • Busca Ayuda Profesional: Si te sientes abrumada, triste o ansiosa durante mucho tiempo, habla con tu médico o un terapeuta. La depresión posparto es algo serio y merece atención.

Lactancia

  • Posiciones Cómodas: Encuentra una posición cómoda para amamantar que no te cause dolor. Un buen agarre es clave para evitar molestias en los pezones.
  • Hidratación y Nutrición: Bebe suficiente agua y mantén una dieta equilibrada. La lactancia quema muchas calorías, así que es importante mantenerte bien alimentada.
  • Problemas Comunes: Si tienes problemas como pezones agrietados o ingurgitación (senos demasiado llenos), consulta con un asesor de lactancia o tu médico para encontrar soluciones.

Relación con tu Pareja

  • Comunicación: Habla abiertamente con tu pareja sobre cómo te sientes y lo que necesitas. La llegada de un bebé puede ser desafiante para ambos, y la comunicación es clave.
  • Tiempo Juntos: Intenten encontrar momentos para estar juntos, incluso si son cortos. Esto puede fortalecer su relación y ayudarlos a enfrentar juntos los retos del posparto.

Revisión Médica

  • Visita Posparto: No olvides asistir a tu revisión posparto con tu médico, generalmente alrededor de 6 semanas después del parto. Aquí podrán revisar tu recuperación y discutir cualquier preocupación que tengas.
  • Cuida tu Salud Mental: Habla con tu médico sobre cualquier cambio en tu estado de ánimo o si sientes que no puedes manejar el estrés. La salud mental es tan importante como la física.

Recuerda, cada mujer y cada parto son únicos. Lo más importante es escuchar a tu cuerpo y darte el tiempo y el cuidado que necesitas para recuperarte. ¡Disfruta de estos primeros momentos con tu bebé y no dudes en pedir ayuda cuando la necesites!

Ciclo de charlas
prenatales 2025

Preparación del Piso Pélvico en el Parto 

Lactancia Materna

Ventajas y desventajas de la cesárea y parto vaginal 

Métodos no farmacológicos para el alivio del dolor en el parto

Lugares de atención

Maternidad Andes Salud